América, donde el europeo, negro y blanco han cruzado sus caminos para encontrar el mundo de La Unión.

El Faro del Araguaney.

El mundo político esta cambiando, piensan los empresarios y gobernantes en sí mismos, más olvidándose del obrero que sobrevive con un salario precario, y alimentos con base de fécula de maíz u harinas, alimentos que niegan los médicos consumir a exceso por su alta peligrosidad en los organismos vivientes. Lo que emplaza al ciudadano para que sea un personaje de poca independencia, fuerza y originalidad en su perfil. Desde el primer momento, el fin del legislador en la época que ya estamos, (2024-30), es hacerlos pusilánimes y débiles. Es un mundo contemporáneo, con dos ideas contrarias, pero igualmente funestas. Es un panorama de anarquía que nos lleva a la servidumbre, multitudes inclinando sus almas a los regentes de la tierra, y a sus laboratorios farmacéuticos. Una población desesperada y una servidumbre necesaria. Las personas ya se encuentran esclavizadas y abandonan su libertad, porque la estima peligrosa, porque la juzgan imposible.

Hay una disposición al acondicionamiento externo del desarrollo, los países de poco crecimiento prefieren importar comestibles que producir internamente. Esto, los ha llevado a que poseen un alto consumo de energía eléctrica, pero, en tiempos de bonanza regalaron sus plantas móviles y motores generadores alemanes para electricidad, y en el presente luchan por la desregulación del mercado frente al dólar, destruyendo su propia moneda nacional, donde solo existe una visión de pobreza y miseria. Ya somos parte de una maquila global en pleno oscurantismo ideológico.

En América Latina se caracteriza la situación laboral de desempleo en un 75%, una elevación de la demanda del trabajo femenino en un 35%, y el aumento en la proporción de trabajadores pobres.

Son reformas ajustadas al presente y prevalecientes en décadas pasadas sobre el papel de los factores internos. No obstante, los especialistas insistieron en el papel del carácter endógeno del desarrollo, y enfatizaron en los espacios que aún existen para el diseño de políticas nacionales.

La globalización es una tendencia depredadora que nos ha conducido a una cultura globalizada, convirtiéndonos en víctimas de un crecimiento capitalista neoliberal al quedar controlado todo el poder en manos de los dueños del capital transnacional.

Se plante el uso de la fuerza política para ejercer manipulaciones psíquicas y, proyectar movimientos que centran su atención principal en controlar y mantener la autoridad ante el Estado y negar la naturaleza de los movimientos sociales, para verlos  finalmente apoyando como partidos políticos al gobierno y su liderazgo.

  Ahora, son las empresas transnacionales dueños del conocimiento y la tecnología, fragmentando los procesos de producción para elevar sus ganancias y, promover una guerra de competencia del mercado entre sus mismas empresas que adoptan un sentido dinámico, son ellas, las que estimulan y definen las inversiones hacía países que aplican la Nueva División del Trabajo.

Desde 1917 se acorta el tiempo y los días con sus noches, 24 horas) donde las potencias desean erigirse sólidamente como un fundamento socialista, y a escala mundial desean unirse a un solo brazo político e ideológico para crear un movimiento de apoyo popular, y no será China, ni Moscú quienes jugarán un papel decisivo en el impacto de factor sorpresa, donde el Vaticano- Roma y el Este Asiático dominarán al mundo en tecnología, ciencia y espiritualidad.

En los años ochenta la mayoría de los países latinoamericanos hizo la transición a la

democracia después de décadas de autoritarismo. Casi inmediatamente, y con visiones no muy optimistas, la academia se ocupó de las posibilidades de consolidación democrática de los nuevos regímenes. Algunos como Juan Linz y Arturo Valenzuela se centraron en el tema del presidencialismo para señalar que este favorecía una lógica de suma cero en la que el ganador de las presidenciales “se llevaba todo”, y que la rigidez del periodo presidencial y la doble legalidad producto de las elecciones

separadas del Ejecutivo y del Legislativo, podían conducir a una parálisis del sistema

que se resolviera en clave autoritaria, como fue el caso de Chile en 1973. Esta visión

pesimista del futuro del presidencialismo latinoamericano solo comenzó a disiparse

en los años noventa con los trabajos de Dieter Nohlen y Scott Mainwaring entre

otros, y hoy algunos teóricos estudian las distintas formas como se resuelven las

crisis presidenciales mostrando que ellas no conducen necesariamente a regímenes

autoritarios y que antes bien, la salida del presidente puede ser una válvula de escape. para salvar la democracia.1

En la década de los ochenta también se produjo una abundante literatura sobre lo

que se llamó ‘la crisis de la política’ producida por el quiebre de las identidades políticas y la deslegitimación de los actores de la representación. A los partidos se les reprochaba haber aplicado el ajuste económico con cuantiosos costos sociales y a los sindicatos su incapacidad para oponerse al neoliberalismo. El clamor de la sociedad argentina durante el gobierno de De la Rúa con el grito “que se vayan todos” fue una continuación de ese malestar con la política que venía desde el gobierno de Carlos Menem. Venezuela con Carlos Andrés Pérez entra en contradicciones políticas por su amistad con Fidel Alejandro Castro Ruz, ambos ejes de La Internacional Socialista con sede en Alemania y el segundo con la orden del Foro de Sao Paulo de imponer el Socialismo Democrático, léase Comunismo. La idea central era crear las condiciones para la aplicación del Nuevo Orden Mundial en la gesta política 2024- 2030.

-* Escrito por Emiro Vera Suárez, Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

Acerca de emiro vera suarez

Soy docente universitario, pero por aficciön y gusto me hice escritor y redactor de diarios en mi provincia. Naci en Puerto Cabello ( venez
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario